
Descripción
Este Camino se compone por cinco itinerarios o rutas complementarias,
que ofrecen al viajero la posibilidad de acercarse a conocer la
vertiente sur del Guadarrama, un valle salpicado de ermitas ocultas
entre pinares centenarios, que cuenta con la presencia constante del
río Lozoya, y una rica biodiversidad en la que destacan especies tan
amenazadas como el águila imperial o la Graellsia, una mariposa
nocturna única en el mundo.
Vídeo (Biodiario):
http://youtu.be/Zxqpn2u1wDI
RUTA DE LOS BATANES
Este ramal que toma el nombre de la finca por donde discurre,
comienza en la carretera M-604, a unos 100 m de la salida de Rascafría
hacia el monasterio de Santa Mª de El Paular. El camino, paralelo a la
carretera, hace una parada obligatoria en el monasterio, permitiendo
también una visita al arboreto Giner de Los Ríos, un jardín botánico en
miniatura que cuenta con especies de árboles exóticos que ofrecen sus
mejores galas en primavera y otoño.
La ruta continúa hacia el Puente del Perdón, construido en el s.
XVIII, para adentrarse tras cruzarlo en una alameda en la que se puede
disfrutar de la quietud del valle. Al llegar a las ruinas de un antiguo
colegio se atraviesa una puerta, se puede volver al punto de partida,
cruzando el río Lozoya hacia la carretera M-604, o continuar
atravesando fincas de cultivo y prados ganaderos hacia Rascafría. Una
vez atravesado el arroyo Artiñuelo, ya en el pueblo, avanza por la
avenida de los Cascajales en paralelo al arroyo. Al llegar a una
rotonda con una farola en su centro, y tras un corto recorrido por el
casco urbano, la ruta cruza la carretera del puerto de la Morcuera
(M-611) y tras dejar atrás el cementerio de Rascafría, continúa por una
vía pecuaria que atraviesa una urbanización por un agradable paseo
entre fresnos y avellanos hacia Oteruelo del Valle, donde el Camino
Natural se bifurca, ofreciendo al viajero la posibilidad de seguir por
una vía pecuaria hasta Alameda del Valle, o bien continuar el paseo por
la segunda ruta del trayecto hacia la ermita de Santa Ana.
RUTA DE LA ERMITA DE SANTA ANA
Este segundo recorrido complementario del anterior, parte del final
de la calle Real de Oteruelo del Valle, y tras pasar por un área de
descanso, cruza el río Lozoya para continuar hasta una manga o cercado
ganadero desde donde la ruta continúa su viaje atravesando un pequeño
puente con un paso canadiense, hacia un precioso rebollar.
Unos kilómetros más adelante el camino se estrecha, convirtiéndose
en senda para ir girando hasta cruzar el arroyo de Santa Ana, y llegar
a explanada donde se encuentra la ermita donde, además de visitar su
interior, merece la pena disfrutar del paisaje serrano.
El trazado vuelve a un camino ancho marcado por una cruz en honor a
los pastores, y se dirige hacia Alameda del Valle pasando por su
helipuerto y un parque, para continuar después hacia Pinilla del Valle
donde comienza la tercera sección de este Camino Natural.
RUTA DE LA ERMITA DE LA CONCEPCIÓN

Este
tercer tramo del recorrido no tiene pérdida pues avanza hasta la
carretera M-604, justo antes de la ermita, desde donde vuelve al punto
de partida por un tramo circular. Ya en el trazado principal, el camino
bordea Pinilla por la calle del Embalse, desde donde ya se puede
disfrutar de las primeras vistas del cercano embalse, junto al que se
encuentra uno de los tres yacimientos del pleistoceno que hay en el
municipio. Al llegar a unos contenedores de vidrio la ruta sigue,
parando para reponer fuerzas en una fuente y continúa hasta el
ayuntamiento de esta localidad donde merece la pena visitar la iglesia
de San Miguel Arcángel.
Tras salir de Pinilla el camino avanza alejándose del agua entre
fresnos trasmochados, un claro signo de la importancia del ganado en la
comarca, para volver a orientarse hacia el embalse, por cuyo margen
seguirá hasta entrar en Lozoya, atravesando un acogedor pasillo de
centenarios robles rebollos.
RUTA DE LA ERMITA DE LA FUENSANTA
Antes de llegar a Lozoya se puede optar por recorrer esta cuarta
ruta formada por un camino de ida y vuelta. Para ello es preciso entrar
al pueblo y llegar a la Iglesia de San Salvador, desde donde sube una
empinada calle, presidida por una torreta eléctrica, que abandona
Lozoya mientras ofrece unas hermosas vistas del valle.
La ermita de la Fuensanta está construida en una hondonada,
guarecida de los vientos fríos del invierno y del duro sol del verano,
donde se pueden beber las aguas más famosas y cristalinas de la sierra
madrileña.

Retomando
la ruta principal, el paseo continúa por las proximidades del embalse
sin adentrarse en el pueblo, bordeándolo para abandonarlo más adelante
por un pequeño tramo asfaltado que da acceso a las instalaciones de la
presa, desde donde el camino se encamina al puente de Canto o del
Congosto. Este puente, que data de la época romana, permite atravesar
el río Lozoya en un punto en el que sus aguas se encajan y corren en
abundancia, sobre todo en los momentos de apertura de la presa.
A medida que el camino avanza, va aumentando su pendiente sin
llegar a ser excesiva, mientras bordea el Lozoya a media ladera,
continuando hacia el puente medieval de Matafrailes. Tras cruzar con
mucha precaución la carretera al puerto de Canencia M-629, el trazado
sigue por un tramo de vegetación mucho más abierta debido al pastoreo
ganadero. En este tramo previo a Garganta de los Montes, la elevación
del terreno permite contemplar el embalse del río Sequillo.
Antes de llegar a Garganta de los Montes puede continuarse el viaje
directamente hacia El Cuadrón, o bien acercarse antes a visitar la
ermita de los Prados, por el quinto y último ramal de este camino
natural.
RUTA DE LA ERMITA DE LOS PRADOS
Este
ramal continúa en dirección sur hasta llegar a un paso canadiense donde
gira por un camino bordeado por una valla de madera que llegar hasta la
ermita, donde se puede descansar cómodamente en las mesas allí
dispuestas.
Desde este punto el camino regresa hacia Garganta de los Montes y
se dirige a la Oficina de Turismo de El Cuadrón, punto final de este
Camino Natural, por un tramo donde la pendiente se acentúa y los
árboles han ido abandonando el paisaje para dar paso al monte bajo
propio de las zonas altas de sierra.
Vídeo (Biodiario):
http://youtu.be/Zxqpn2u1wDI