Iglesia Parroquial de Santa Marina Virgen y Mártir
Comenzó a construirse en el siglo XVI, en el XVIII se hicieron reformas, ampliándose en gran parte la iglesia en lo que hoy son la Sacristía y el vestíbulo. El edificio tiene planta rectangular, con una sola nave que termina en la cabecera con un ábside dividido en tres partes: plana la central y de un cuarto de circunferencia las laterales.
Vivienda rural y dependencias agropecuarias
De los siglos XVI-XIX, incluye las viviendas de carácter más autóctono, y las edificaciones de uso agropecuario, bien adosadas al cuerpo residencial, o incorporadas al conjunto del núcleo en agrupaciones específicas o de forma aislada.
Vivienda urbano-rural
De los siglos XIX y XX, este conjunto discontinuo de viviendas con características urbanas, se distribuye por diferentes puntos del casco, e incorporan algunos elementos de la arquitectura formal. La mayoría consta de dos plantas y sobrado. Las fachadas son de una gran simetría y sus huecos de claro componente vertical.
Ermita de Santa Ana
Del siglo XVIII, situada en el monte de Santa Ana. Conserva una imagen románica de Santa Ana del siglo XI-XIII. Ermita sencilla de planta rectangular y cubierta a dos aguas, construida en piedra sin enfoscar con cadena de sillares en las esquinas.
Casa Consistorial
Data de finales del siglo XIX o principios del XX. Consta de dos alturas, destacando el pórtico en la baja. La fachada tiene una composición simétrica, con dos balcones, uno a cada lado del cuerpo central, donde hay antiguo reloj con una campana.
Escuelas
Grupo Escolar Joaquín Caballero, su construcción comenzó en 1948. Edificio de planta rectangular, consta de dos cuerpos con entrada guardada por soportales, y un amplio patio. Llaman la atención las bolas herrerianas y el pozo ubicado en el patio.
Monumento al Hombre del Campo
Realizado por Pilar Cuenca para el Ayuntamiento de Alameda del Valle en 1997. Situado en la calle del Romero en su confluencia con la calle de las Cercas. Representa a un hombre rural, con la manta al hombro, la vara, la boina y las albarcas.
Refugio de Majada del Cojo
Está situado en plena montaña, a 1.700 metros de altitud y unos 7 kilómetros del casco urbano. Construcción sencilla de planta rectangular con dos alturas que tienen entrada individual. Se construyó aprovechando la ladera de la montaña.