El término municipal de Lozoya se encuentra enclavado en el valle de su nombre al norte de la Comunidad de Madrid, limitando al este con Navarredonda y Gargantilla de Lozoya, al sur con Canencia, al oeste con Pinilla del Valle y al norte con Navafría y Aldealengua de Pedraza, ambas de la provincia de Segovia.
Abarca una superficie de 57,90 km2 y está integrado en el partido judicial de Torrelaguna.
Rodeado por la Sierra del Guadarrama, su relieve es especialmente montañoso, predominando los terrenos rocosos de granito y caliza pertenecientes al zócalo antiguo y en el que se pueden apreciar dos tectónicas superpuestas, la primera de edad herciniana y la segunda de edad alpina. El río Lozoya y el embalse dividen el municipio en dos, dejando al norte la vertiente sur de la Sierra del Guadarrama, en donde se configuran una serie de pequeños valles por cada uno de los cuales discurre un arroyo; y al sur, la ladera norte del monte llamado Mata de los Ladrones, en el que apenas se conforma algún cauce de menor entidad.
Su altitud media es de 1.114 m presentando tanto su parte norte como la sur gran accidentalidad y siendo sus cotas más altas el Reventón, con 1897 m, el Puerto de Navafría, con 1773, y las Lagunillas, con 2.000 m Sus cotas más bajas se encuentran en el valle, donde se levanta el pueblo.
Existe una única cuenca en el término municipal, la del río Lozoya, a donde van a morir numerosos arroyos como el del Villar, el de la Fuensanta, el de Navarejo, etc.; éstos, de muy irregular caudal a lo largo del año, tienen como fuente de abastecimiento, normalmente, la nieve de las cumbres y, en los menos de los casos, algunos manantiales.
La vegetación
En cuanto a la vegetación, el sector más importante, dentro del término municipal, es el que corresponde a los robledales que se extienden por las laderas de la Sierra del Guadarrama, la casi totalidad de los Montes del Chaparral y de la Mata de Los Ladrones. Le siguen en importancia los pinares de Pino silvestre o albar, algunas veces mezclados con jarales, así como piornales y enebrales. En las cumbres podemos encontrar matorrales en los terrenos ácido-arenosos y, por último, en el fondo del Valle, por debajo de la cota de 1.200 m donde se localizan los núcleos urbanos, se encuentran la tierra de labor y la de pastos.
El clima
El clima es continental, típico de la meseta castellana, aunque tiene características peculiares por su situación geográfica: en verano, temperaturas más benignas y en invierno mayores precipitaciones y presencia de nevadas.
Vías pecuarias
El territorio está cruzado por diferentes vías pecuarias, siendo la primera de éstas la Cañada de Gargantilla a Navarredonda, que pasa por el linde; además hay que añadir la Colada de Gargantilla a Pinilla del Valle, que cruza el término de Este a Oeste; el Cordel de Lozoya a Pinilla del Valle, que parte de la anterior para adentrarse en el término de Pinilla tomando la dirección sur; y la Colada del Camino de Lozoya.
Sistema viario actual
En cuanto al sistema viario actual, existe una vía principal, la M-604, que partiendo de la A-1 llega a los puertos de los Cotos y Navacerrada, comunicando así el núcleo de Lozoya con los demás pueblos del valle. Asimismo, existe una segunda vía, la M-637, que relaciona Lozoya con la provincia de Segovia, cruzando el puerto de Navafría. Como se puede apreciar, este municipio se conecta con el exterior casi exclusivamente por carretera, ya que la estación de ferrocarril más próxima se encuentra a 5 Km, en el municipio colindante de Gargantilla de Lozoya y no pertenece a la red de Cercanías de RENFE.
Otros datos
La única entidad de población existente en el término es el núcleo del municipio de Lozoya, que cuenta con cuatro sectores urbanos: el casco antiguo, las cuatro calles, los corralones y el toril, así como con la urbanización de la Fuensanta, situada hacia el norte del casco.
Respecto al origen del nombre, disponemos de pocos datos; según Jiménez de Gregorio, «Lozoya es un topónimo aumentativo de Loza, oza, osa, que significa «pastizal» en la forma dialectal del vasco de Guipúzcoa, dado que el territorio abunda en pastizales, Jiménez de Gregorio ve dicho origen en el topónimo citado. Según las Descripciones de Lorenzana, el nombre se lo da el río que cruza el término, el Lozoya.
Cómo llegar:
En autobús: línea 194. Salida desde Madrid: intercambiador de Plaza de Castilla. Tfno 91.314.57.55.
Por Carretera: Por la Nacional I , a la altura del km. 69 a la izquierda se toma la M-604 (Rascafría-Lozoya)
Población: 450 habitantes
Información municipal: 91-8693029
Distancia desde Madrid: 85 Km |